La funcionaria dijo que no piensan crear nuevos programas alimenticios. Antes, prefiere reforzar y concentrar la ayuda a través de la Tarjeta Unica de Ciudadanía. Reconoce en la niñez uno de los sectores de mayor vulnerabilidad. Quieren fortalecer vínculos con ONGs.
Después de ocupar durante cuatro años la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas, Mónica Bifarello asumió como ministra de Desarrollo Social. En diálogo con El Litoral, habló sobre las principales políticas que piensa encarar desde la gestión. Dijo que no tienen previsto instrumentar nuevos programas alimenticios, y que aspiran a reforzar los vínculos con ONGs, sobre todo, para la contención de niños y adolescentes.
"En la gestión anterior se generaron algunos centros de día, que son espacios para adolescentes sobre todo con algunas dificultades de relación familiar o adicciones. Por supuesto que los espacios son insuficientes y habrá que pensar no sé si cómo abrimos nuevos, pero sí en cómo cubrimos todas estas situaciones en conjunto. Trabajamos no sólo desde el Estado, porque desde hace muchos años las asociaciones civiles tienen convenios con la provincia, y queremos revitalizar esa relación. Probablemente muchas de estas instituciones estén subutilizadas o se pueda hacer un trabajo para ir refuncionalizando algunas de las formas de trabajo que en ciertos casos son muy antiguas", explicó.
-¿Cuál es el sector más vulnerable?
-Creemos que en los niños es donde se acumula la vulnerabilidad, porque obviamente la pobreza o mejor dicho, la desigualdad es un problema en el mundo y no estamos ajenos a eso. Esto es no sólo la carencia de bienes, sino que las expectativas de consumo que se ponen en esta sociedad son muy complicadas; hay una brecha cada vez mayor entre esos bienes y la posibilidad de obtenerlos. Y eso genera fragmentación. Por eso decimos que niños, niñas y adolescentes son seguramente los sectores más vulnerables. También diría que hay que poner una perspectiva de género, para ver cómo en situaciones de pobreza, muchas veces las mujeres están en situaciones de mayor vulnerabilidad.
-¿Cómo van a trabajar para que el "problema social' al que se le atribuye a diario buena parte del drama de la inseguridad, se empiece realmente a mitigar?
-Por eso el gabinete social. Particularmente con Seguridad y Justicia tenemos una relación directa porque entendemos que se puede hacer mucho más en conjunto. Por eso decía que vamos a priorizar algunas intervenciones en distintos barrios de las dos grandes ciudades, que es donde estamos teniendo mayores problemas de inseguridad. Insisto en que no se trata solamente de la pobreza; el problema de la inseguridad es mucho más complejo y creo que hay que pensar en esta sociedad mucho más desigual, más que en el tema de la pobreza, donde se generan situaciones de mucha violencia. La inclusión social no es todo, pero ayuda a prevenir.
-¿Qué políticas adoptarán para los comedores comunitarios?
-Nosotros tenemos una gran herramienta para el tema de política alimentaria que es la Tarjeta Unica de Ciudadanía, que para nosotros ha sido una gran medida de gobierno que nos permitió igualar los montos, porque con todos los otros sistemas fragmentados y superpuestos lo que sucedía era que no todos los ciudadanos de Santa Fe tenían el mismo acceso a los programas alimentarios. Creo que esta tarjeta se puede mejorar, pero es una muy buena base para transparentar la asistencia alimentaria. Respecto de las instituciones como comedores, nuestra idea es continuar con un control que me parece sano de parte del Estado, porque tenemos que velar porque los recursos lleguen a quienes los necesitan. Vamos a continuar revisando todo el tema de asistencia a comedores.
-¿Piensan instrumentar algún programa nuevo de asistencia alimenticia?
-Por ahora vamos a seguir con los programas que tenemos. Sí probablemente vamos a analizar si algunos programas se pueden ir volcando a la Tarjeta Unica de Ciudadanía; a mí me parece mejor más bien concentrar en un solo programa que sea universal, y no seguir abriendo programas que muchas veces después con el tiempo se complican, porque al principio son buenas ideas pero después cuesta mucho que todos los programas se puedan integrar y coordinar. Así que nuestra idea es reforzar la Tarjeta de Ciudadanía y la Tarjeta Institucional, que también mediante convenios permite un apoyo a aquellas instituciones que a su vez hacen asistencia alimentaria.
-¿Cuál es la relación con la Nación?¿Santa Fe es discriminada con algunos programas?
-Nosotros sabemos que hay muchos programas interesantes a nivel nacional que no han llegado a la provincia de Santa Fe, pero lo que hicimos ni bien asumimos fue pedirle una audiencia a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Estamos esperando que nos dé esa audiencia primero para revisar lo que estamos haciendo hasta acá; después para solicitarle que se puedan abrir nuevas alternativas. Estamos convencidos de que en lo social hay que trabajar con los tres niveles de gobierno integrados, por eso ya dimos el primer paso con municipios y comunas. Estamos ahora solicitando que la Nación nos reciba. Ya hay algunos contactos también con el área de Economía Social de la Nación; hemos jerarquizado esto porque es una herramienta interesante para apoyar a las personas que quieren emprender. Creemos que ahí hay una llave que nos puede ayudar a salir de la mera asistencia. Sabemos que asistencia vamos a seguir haciendo, pero muchos grupos con un empujón del estado pueden ir introduciéndose en el mundo del trabajo.
-¿Con qué presupuesto cuentan?
-Tenemos asignados 603 millones de pesos. Obviamente, si hubiera más recursos, mejor.
Gabinete social y niñez
Con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti, en la sede de la repartición a cargo de Mónica Bifarello, se reunió por primera vez en lo que va de la gestión el gabinete social, que esta vez incorporó a los ministerios de Seguridad y Justicia, y a la Secretaría de Hábitat. La ministra contó a El Litoral, que uno de los ejes centrales del encuentro fue discutir políticas destinadas a la niñez. De hecho, uno de los primeros decretos firmados por Bonfatti -el Nro. 195- ordena a todos los ministerios a abordar de manera "transversal y prioritaria" aquellas temáticas vinculadas con los niños.
En ese sentido, Bifarello dijo que pretenden generar "algunas metas muy básicas y sencillas" para poder medir resultados. "Tenemos una secretaría de la Niñez, pero falta mucho por hacer para ir pasando de viejas concepciones de patronato, de tutela de los niños, a sistemas de protección integral. Todo esto implica también un cambio de cultura", expresó. El derecho al juego y la adecuación de espacios físicos en los que se desarrollan políticas públicas son dos aspectos que la ministra consideró como "aspectos innovadores" a encarar.
"Cuando hablamos del juego, decimos que el niño no tiene que trabajar. En nuestro ministerio tenemos un gran desafío porque, por ejemplo, hay muchos espacios en el territorio que atienden a niños y niñas, como los Centros de Asistencia Familia (CAF), donde la idea es que todos se adecuen como espacios públicos a fin de que también sean edificios pensados para los chicos", expresó.
"Lo social se suele fragmentar muy fácil; cada uno va con su programa y llegamos muchas veces con recursos superpuestos. Ése es el gran desafío. Queremos priorizar Santa Fe y Rosario porque son los espacios donde tenemos mayores grados de vulnerabilidad".
Mónica Bifarello
Ministra de Desarrollo Social
191.500beneficiarios
posee en toda la provincia la Tarjeta Única de Ciudadanía. La reciben familias en situación de pobreza, con niños menores de seis años en riesgo nutricional, o personas celíacas.
65.589beneficiarios
son los que asisten a comedores comunitarios en Santa Fe y Rosario, asistidos desde el gobierno provincial mediante la Tarjeta Institucional. Se invierten 18 millones de pesos anuales.
74.240beneficiarios
asisten en la provincia a comedores comunitarios y copas de leches financiados mediante el programa nacional Prosonut (Programa Social Nutricional).
Fuente: El Litoral
No hay comentarios:
Publicar un comentario