miércoles, 29 de febrero de 2012

Comenzó en la Región 5 la ronda de reuniones de trabajo microregionales

La primera fue en Rufino. El objetivo es incorporar problemáticas e iniciativas locales a la segunda etapa del Plan Estratégico Provincial.

Se inició ayer en Rufino la primera ronda de Reuniones por Microregiones correspondientes a la Región 5, nodo Venado Tuerto.

El objetivo de estos encuentros es continuar trabajando en el reconociendo de las problemáticas e iniciativas locales que puedan incorporarse a la segunda etapa del Plan Estratégico Provincial (PEP).

aperturaDSC00638Del encuentro, llevado a cabo en la Escuela Técnica N° 286, Fernando Garín 374 de Rufino, participaron la Subsecretaria de Planificación y Descentralización del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Georgina María Paz Gutierrez, el Coordinador de la región 5, Oscar Pieroni, el Senador provincial, Lisandro Enrico, el Diputado Provincial, Maximiliano Pullaro, el Intendente del Municipio local, Gustavo Deheza y los Presidentes Comunales de Sancti Spíritu, Abel Fontenla, de Amenabar, Hernán Giannini y de Lazzarino, Roberto Porri, entre otras autoridades locales, provinciales, representantes de instituciones, otros actores públicos y ciudadanos y ciudadanas de la Región

En la presentación, el Coordinador de la Región 5 detalló los avances realizados en el marco del Plan Estratégico Provincial y enmarcó los motivos de la convocatoria en la decisión de profundizar el proceso de descentralización que el Gobierno viene desarrollando a través de las cinco regiones, “con la intención de evitar que el plan genere nuevas centralidades en nuevos lugares”

Pieroni explicó que “en toda la provincia estamos iniciando estas reuniones de trabajo por microregiones, convocando a la gente, las instituciones y los poderes para recuperar los proyectos regionales a fin de incorporar las cuestiones especificas de cada localidades a la nueva etapa del Plan Estratégico”

“Esta es la forma de avanzar con la idea de escucharnos y escucharlos para ir incorporando ideas, iniciativas y proyectos locales a las próximas acciones de gobierno” subrayó finalmente el funcionario

Durante el encuentro se proyectó un video institucional sobre la marcha del  Plan Estratégico Provincial y, posteriormente, en las aulas, los presentes continuaron trabajando en la actualización de los proyectos regionales divididos en talleres que abordaron como temáticas congregantes, territorio integrado, calidad social y economía del desarrollo; para finalmente exponer las conclusiones en una reunión general.

Las localidades convocadas al encuentro además del municipio anfitrión, fueron Amenabar, Lazzarino, Sancti Spiritu, Christophersen, Aarón Castellanos, Diego de Alvear y San Gregorio.

DSC09189 DSC09191
DSC09199 DSC09202
DSC09213 DSC09232
DSC09296 DSC09300
DSC09305 DSC09317

martes, 28 de febrero de 2012

Bonfatti dijo que habrá "dificultades" para afrontar el aumento docente

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, defendió ayer la propuesta oficial de un incremento salarial escalonado del 21 por ciento a los docentes, que hoy inician un paro por 48 horas, y planteó el impacto que tendrá la medida en las arcas de la provincia. "Tener una oferta de 4.025 pesos para julio no es un tema menor", destacó, aunque planteó que habrá "dificultades" para afrontar los aumentos en los primeros meses.

BONFATTI-1El gobernador, asimismo, aseguró que no se descontarán los días de la huelga que inician los docentes en rechazo a la propuesta oficial. Los maestros de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) paran por 48 horas, al igual que los del Sindicato Unico de Docentes Privados (Sadop).

Bonfatti se refirió al estado de la negociación paritaria con docentes y empleados estatales tras asistir junto a la intendenta Mónica Fein, a las 8.15, al izamiento de bandera en el mástil mayor del Monumento. La oferta del gobierno de una recomposición salarial escalonada del 14 por ciento en febrero y del 7 por ciento en julio fue rechazada por los maestros, que recién volverán a clases el jueves.

El plan de lucha prevé paros de 48 horas para las dos semanas próximas (el 5 y 6 de marzo y 14 y 15 de ese mes) y una movilización programada para hoy en Rosario. Por lo pronto, las clases empezarán el jueves.

"Hay que sentarse en la mesa y charlar porque también hay que ver la realidad de la provincia, con un presupuesto que surge de los impuestos a los que contribuyen los vecinos. Es como la manta más corta: si destapa la cabeza tapa los pies o viceversa. Creo que tenemos que ver un equilibrio", dijo Bonfatti, quien indicó que los aumentos a estatales se afrontarán "con muchas dificultades en los primeros meses".

"No planteamos en ningún momento descontar los días", remarcó el gobernador, quien sin embargo agregó que "se está evaluando" esa posibilidad. "El hecho de que no se inicien las clases es un perjuicio para los niños, que es donde tenemos que poner el acento. En una educación que nos de libertad y nos enseñe a pensar", agregó.

Al defender la oferta del gobierno, Bonfatti afirmó que la premisa será "que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo con respecto a la inflación" e incluso comparó la situación local con el estado de la paritaria de la ciudad de Buenos Aires (ver página 21).

"Tener hoy una oferta de 4.025 para julio no es un tema menor frente a 2.950 con que cerró la Ciudad de Buenos Aires", concluyó.

Los docentes públicos consideran que se puede mejorar la oferta y hoy, a las 10, marcharán desde la plaza 25 de Mayo hasta la San Martín, donde confluirán los privados del Sadop provenientes de Oroño y Montevideo.

Cita clave

En paralelo con el paro docente, esta semana se reanudará la paritaria de los estatales, también clave. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) retomarán las negociaciones tras el cuarto intermedio que habían dispuesto al considerar insuficiente el aumento del 21 por ciento escalonado.

Municipales retoman la negociación salarial

Los trabajadores municipales de la provincia retomarán hoy la ronda de negociaciones con intendentes y presidentes comunales en reclamo de un 29 por ciento de aumento salarial.

Esa es la posición que habían llevado a la mesa paritaria los titulares de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales y que reiterarán en el encuentro previsto para hoy, cuando llegará la contraoferta de los funcionarios.

“Lo que vamos a hacer el martes es escuchar la posición de los intendentes. Fuimos claros en lo que pretendíamos, lo dejamos escrito y con un análisis muy profundo de los recursos. El gobierno tiene un aumento importante en el presupuesto de un 36 por ciento”, había planteado Claudio Leoni, titular de la Festram.

El gremialista también señaló que consideran “positivas” las expectativas de acuerdo en función de el “récord de la recaudación nacional de transferencia a las provincias” de enero y el “récord con el patentamiento, que impacta en las finanzas de los municipios porque el 90 por ciento va para ellos y el impacto de ingresos brutos también va a ser importante”.

Además, adelantó que no aceptarán una propuesta de pago desdoblado. Hoy será el momento de la propuesta oficial.

Fuente: La Capital

Binner: "Otra vez confundimos la bandera argentina con las banderas partidarias"

El ex gobernador santafesino y ex candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, Hermes Juan Binner, criticó hoy duramente el tono partidario, que según afirmó, sobrevoló ayer el acto por el bicentenario de la creación de la bandera.  

BINNER-CRISTINA“Otra vez confundimos la bandera argentina con las banderas partidarias y por lo tanto es muy difícil encontrar un camino de salida si no es bajo una misma bandera que nos oriente a todos los argentinos", arrancó diciendo en diálogo con el programa "La que se viene", que se emite porLa Ocho.

"Cuando se cumplieron los 200 años del 25 de mayo de 1810, no hubo en ese acto banderas blanquinegras, sino celestes y blancas y eso es lo que pretendíamos para el 20 de junio y no lo logramos. Ahora en ocasión de los 200 años de la bandera,  causó mucha pena ver como la bandera argentina quedó subsumida en toda una serie de propuestas de cada uno de los sectores del partido de gobierno" adujo el referente opositor y agregó. "Me parece muy bien que lo hagan, pero que lo hagan en otro lugar, no donde veíamos como muchos ciudadanos que estaban allí alejados del palco se iban retirando en la medida que transcurría el acto. Realmente es una pena que a Rosario se le haga esto”.

Binner también se refirió a las diferencias entre el último acto que compartió como gobernador junto a Cristina, el 20 de junio de 2011 y el de ayer con Bonfatti como mandamás provincial, ”en la gestión en el trabajo cotidiano usted puede tener felicitaciones por aciertos o reprobación por errores, no es el problema. El problema es confundir lo que es un acto patrio con un acto partidario. Es lo que lleva a que Argentina no encuentre un camino de unidad”.

El ex gobernador cargó también contra el poder judicial recordando que “vemos distintos casos de corrupción y el mismo juez es el que resuelve, o sea que no resuelve, y por lo tanto pasan los tiempos. Sigamos con atención esto de Once porque va a terminar en el mismo lugar”, advirtió. “Acá hay un gran ausente, uno de los tres poderes fundamentales en los que se asienta la república, no hay justicia en el país”, aseguró.

“Son temas que no quedan claros porque la respuesta es el silencio...miremos a Brasil con la respuesta que tiene Dilma (Roussef). Ya ha separado a 7 ministros por causas que aún no han sido comprobadas”, concluyó Binner sobre las denuncias de corrupción que incluyen  al vicepresidente Amado Boudou por el tema Ciccone.

Fuente: La Capital

lunes, 27 de febrero de 2012

“Belgrano es el símbolo de la transparencia”

BINNER EN LOS FESTEJOS POR EL BICENTENARIO DE LA CREACION DE LA BANDERA

El ex candidato a presidente de la Nación por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner,  opinó este lunes que “debemos seguir trabajando en el camino de la solidaridad, la participación y la transparencia, porque son las mejores formas de honrar la figura de Belgrano”, el creador de la enseña patria, durante el izamiento solemne de la Bandera Nacional en el mástil mayor del Monumento, que marcó el inicio a una jornada festiva que tendrá su cierre por la tarde con el acto central en el Parque Nacional a la Bandera de Rosario.

FirmaBinner01“El general Manuel Belgrano es Rosario, y Rosario es Belgrano y la bandera”, definió el ex gobernador santafesino, que luego explicó: “Hay una integración simbólica muy importante para todos los argentinos. Saber dónde se creó la bandera, que hay un monumento que la recuerda, saber que recordamos ese día con mucho afecto porque es el momento que los argentinos decidimos tener un color que nos cobija a todos más allá de las diferencias, es un hecho fundamental de nuestra Nación”. “Si no nos une la bandera qué otro símbolo nos puede unir”, sentenció.

Durante el acto desarrollado en la Galería de Honor de las Banderas de América, Binner rubricó el acta del recuerdo del Bicentenario de la creación de la enseña patria junto a Manuel Belgrano, descendiente directo del creador de la Bandera Argentina. (Ver foto)

“Son tan importantes el 25 de Mayo como primer paso a nuestra Independencia, como la creación de la Bandera, como la declaración del 9 de Julio en Tucumán. Son tres hechos fundacionales que nos identifican como argentinos”, sostuvo Binner, y agregó: “Tenemos que seguir trabajando en este camino de la solidaridad, la participación y la transparencia, porque son las mejores formas de honrar los valores que representan la figura de Belgrano, el creador de nuestra enseña patria".

El dirigente socialista compartió los actos junto al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, legisladores nacionales y provinciales, funcionarios municipales y provinciales, ex combatientes de Malvinas, integrantes de agrupaciones tradicionalistas, dirigentes de entidades intermedias y decenas de ciudadanos y ciudadanas que se acercaron desde temprano al Monumento Nacional a la Bandera para sumarse a la celebración.

Fuente: Prensa Hermes Binner

Es hora de abordar los temas estructurales

Estamos de duelo, con mucho dolor por la tragedia ferroviaria. Acompañar a los familiares de las víctimas es lo primero. Pero también es oportunidad para la reflexión. Si analizamos la prensa de los últimos días, pasamos de tema en tema, que analizados en profundidad, todos se relacionan y forman parte del interrogante qué Estado tenemos y qué Estado queremos.

ALICIA CICILIANI 4Lo que sucedió en la estación Once del FFCC Sarmiento no fue un accidente. Es consecuencia de una política, de una forma de gestionar el Estado que está haciendo crisis, que no es únicamente de los últimos 8 años, sino de las últimas décadas en Argentina. Quienes tenemos responsabilidades públicas, debemos tener la grandeza de salir del análisis de las consecuencias y plantear hacia dónde vamos como Nación.

Tiempo atrás, pasajeros indignados quemaron trenes cuando el servicio con sus deficiencias colmó su paciencia. El incendio de vagones fue una reacción momentánea de bronca, de ira, pero los problemas siguieron persistiendo. Esperamos que con estas nuevas víctimas no ocurra lo mismo, y que podamos reflexionar en profundidad qué estamos haciendo con el Estado. Tenemos que entender que los oficialismos no tienen la potestad para definir todo, y que la oposición siempre tiene ideas para aportar. Política de Estado es la cuestión de Malvinas, pero también son los servicios públicos. La forma en que la gente viaja es un indicador del grado de bienestar de una sociedad. Nuestras rutas, trenes y aviones nos alertan sobre graves problemas.

El gobierno debería abrir una discusión franca acerca de la distribución de los recursos del Estado. Es hora de abordar los temas estructurales y no malgastar en subsidios indiscriminados. Estas concesionarias recibieron 15.400 millones de pesos en 5 años que fueron destinados a gastos corrientes para brindar el servicio, sin importar las cuestiones de infraestructura y la calidad del mismo. Debemos empezar a hablar de la productividad del gasto público en las provincias, en los municipios, en la Nación, en el Congreso, en las empresas concesionadas. Esa es una gran responsabilidad social que debemos emprender.

Todos los temas de los que hablamos en los últimos días tienen un factor común. Con la minería nos preguntamos cuál debe ser su rol en los próximos 50 años, porque nos podemos insertar positivamente, pero con sustentabilidad, preservando los recursos y el medioambiente. La discusión sobre las dietas de los legisladores es también un debate sobre el rol del Estado y qué Congreso necesita la Argentina. Hoy nos preocupamos por los trenes, pero en el medio también hablamos de Malvinas, del Proyecto X de Gendarmería y de la trata de personas, con Susana Trimarco luchando en soledad. Cada noticia desplaza a la otra y perdemos de vista la esencia del análisis como un todo.

Incluir en este análisis la Justicia, además de los problemas de los Ejecutivos o del Poder Legislativo, es mirar al Estado en forma integral. El Poder Judicial también tiene mucho por cambiar, mucho por hacer y mucho por decir. Todos los poderes debemos aportar soluciones hacia el futuro.

En Argentina recuperamos la noción de la importancia del Estado en los últimos años, pero no solucionamos los problemas cotidianos de la gente. La política oficial es una política de autosuficiencia y de autocomplacencia a partir de logros obtenidos, que no los discutimos, pero reconocer los que aún falta por hacer, debería ser una situación normal.

Cuando hablamos de distribución del ingreso, decimos que tiene que haber buenos salarios para todos los trabajadores, y un Estado proveedor de servicios comunes de calidad.

Hoy las provincias tienen miles de millones de pesos de déficit porque no pueden hacer frente a los servicios de Educación, Salud, Justicia y Seguridad ya que los recursos están en la Nación. ¿Es un problema de Santa Fe? No, es de todas las provincias argentinas, entonces debemos abordarlos desde esa mirada estructural.

Con los servicios públicos de transporte y de energía estamos en la misma situación, porque sostuvimos la energía barata como si abundara y se pudiera consumir sin tener un plan de uso racional y adaptado a cada realidad regional.

Tenemos dos caminos: el del caos, el de todos contra todos, o el de un gobierno que reconoce los problemas estructurales a pesar de los logros obtenidos, y convoca a la oposición responsable a hablar de políticas de Estado.

Vivir el dolor, acompañar a los que sufren y recuperar la tranquilidad para analizar los temas estructurales es el imperativo actual. Las y los argentinos tenemos la posibilidad de vivir mejor, porque poseemos los recursos que el mundo demanda. Debemos asumir el desafío con grandeza y responsabilidad.

Fuente: La Capital

domingo, 26 de febrero de 2012

Giustiniani: “Celebremos la decisión de la construcción de una identidad como Nación”

“La jura a la Bandera significó y sigue significando la  reivindicación de nuestra independencia y la defensa de un ideario de libertad. Será importante para nuestra memoria como argentinos y sudamericanos que se celebre y se recuerde el significado de esa jura para toda nuestra América, y celebremos la decisión de la construcción de una identidad como Nación”, sostuvo el senador nacional Rubén Giustiniani, autor de la ley para que este 27 de febrero de 2012 sea declarado feriado nacional por única vez.

GIUSTINIANI 3Giustiniani, quien participará este lunes de los actos centrales por el Bicentenario de la Bandera en Rosario, también es autor de la iniciativa que permitirá que mañana sea entregada a la ciudad una réplica de la “Bandera de Macha”, aquella que Manuel Belgrano enarboló por primera vez a orillas del Paraná hace 200 años.

Feriado del Bicentenario: El proyecto de ley para declararar feriado nacional extraordinario este 27 de febrero fue presentado por Giustiniani en marzo de 2011 (Exp. 227-S-11), obtuvo media sanción de la Cámara Alta en julio pasado y fue convertido en ley en noviembre pasado por la Cámara de Diputados.

Bandera de Macha: El proyecto para traer a Argentina una réplica de la Bandera de Macha conservada en la “Casa de la Libertad” de Sucre (Bolivia) fue presentado en junio de 2010 (Exp 1472/10). Por aquel entonces se iniciaron las gestiones con el vecino país, el 15 de febrero pasado la réplica de la bandera de Belgrano fue entregada al Congreso Nacional por el gobierno de Bolivia y mañana será entregada de forma oficial a la ciudad de Rosario para que su destino final sea el Monumento Nacional a la Bandera.-

"Con las sanciones a la EPE, el gobierno nacional castiga a una provincia opositora"

Lo afirmó esta mañana la diputada nacional socialista Alicia Ciciliani, quien calificó de "ridícula" la multa que le aplicaron al organismo provincial por el aumento de tarifas. "Estamos haciendo un esfuerzo para que la EPE tenga inversioens, y ahora la Nación la castiga", afirmó.

EPELa diputada nacional por el Frente Amplio Progresista Alicia Ciciliani calificó de “ridícula” la sanción que le fue impuesta a la Empresa Provincial de la Energía (EPE) por el aumento de la tarifa, y aseguró que con esa medida impuesta por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista “se está castigando a una provincia opositora”.

ALICIA CICILIANI 1En diálogo con el programa La mañana rosarina de La Tres, la legisladora consideró que “es ridículo” sancionar a la EPE por el aumento de las tarifas. “Tenemos una empresa del Estado que brinda energía. Estamos haciendo el esfuerzo para que la empresa tenga las inversiones necesarias y ahora la Nación castiga a la EPE, que tiene que atender un costo superior porque tiene una red de miles de kilómetros para llevar energía.”, manifestó.

Ciciliani expresó que las sanciones que le impuso la Compañía “son cosas incomprensibles si no se abordan desde un punto de vista estructural serio como problema de fondo”.

“Están castigando a una provincia opositora, porque no hay diálogo de planificación en el uso de los recursos del Estado. Hay que entender que los recursos del Estados no son infinitos. Hay que blar de productividad de los recursos del Estado y de cómo con esos mismos recursos damos los mismos servicios. Eso se logra con una planificación conjuntado de la Nación y la Provincia", afirmó la diputada socialista.

Fuente: La Capital

sábado, 25 de febrero de 2012

Lamberto justificó el déficit

En medio del fuego cruzado entre el socialismo y las diferentes vertientes del peronismo provincial respecto a las finanzas santafesinas y la posibilidad de volver a discutir una reforma tributaria, el legislador oficialista Raúl Lamberto aseguró que el déficit del año pasado —estimado en unos 1.600 millones de pesos— se dió en un contexto "muy especial" de alta inflación y aumentos salariales "no previstos en el presupuesto del año anterior".

Lamerto Raul Dip PTambién acusó al Estado nacional de no haber transferido durante 2011 $647 millones de financiamiento para la Caja de Jubilaciones de la provincia que estaban presupuestados, en una deuda que según estimó ya supera los $1.300 millones.
"La provincia de Santa Fe cerró el año 2011 con déficit; si se contabiliza la gestión 2007-2011, la mitad de los ejercicios cerró con superávit y la otra mitad con déficit, una estadística más ecuánime que la propia historia observada entre los años 1991-2007", recordó el legislador, en referencia a los períodos donde Santa Fe tuvo gobiernos justicialistas.
Según Lamberto, tanto los Estados provinciales como los municipales edificaron ya desde los 90 déficits estructurales al haber tomado a su cargo servicios y funciones como la salud, la educación en todos los niveles, la seguridad, y la seguridad social y el desarrollo social. Todas demandas que exigen "mas financiamiento de lo que sus propios recursos permiten".
A eso, hay que agregar la consolidación de una tendencia "cada vez menos favorable" en materia de reparto de recursos entre nación y provincias, situación estructural que trajo consigo "una fuerte rigidez en el gasto provincial".
"La incidencia de los salarios junto a los servicios sociales imprescindibles y la coparticipación a municipios y comunas alcanzan el 90 por ciento del gasto, lo cual implica una gran estrechez en los márgenes de maniobra financiera, que se agrava cuando la actividad económica ingresa en amesetamientos, los recursos se estancan y el gasto no tiene la flexibilidad para moverse en sintonía con el recurso", explicó el socialista.
Lamberto subrayó que durante el año pasado, de manera evidente, la cuestión salarial tuvo fuerte influencia, y calculó que las paritarias cerradas a fines de 2010 y comienzos de 2011 tuvieron un impacto financiero en el ejercicio 2011 de $3.600 millones, "los cuales no habían sido presupuestados".
Esa demanda salarial, junto a otras necesidades en servicios críticos atizadas por un contexto inflacionario notorio, llevaron a requerimientos de erogaciones que no habían sido previstas y para las cuales los recursos incrementales resultaron "insuficientes".
Ese es, según el diputado, el "corazón" del déficit de 2011, el que según su razonamiento tiene "razones entendibles" porque "ni los trabajadores ni los usuarios de los servicios más críticos deberían haber asumido las consecuencias".
Pero además, agregó que el déficit implica una necesidad de financiamiento para la provincia "que no dispone de diversidad de fuentes como la Nación para financiar sus más de $30.000 millones de déficit". Estas dificultades derivan del hecho que las provincias no tienen Banco Central, ni Ansés, y en el caso de Santa Fe ni siquiera "banco propio".

Diario La Capital

Las clases comenzarán el jueves; Educación analiza descontar días

Docentes públicos y privados resolvieron demorar por 48 horas el inicio del ciclo lectivo porque consideran insuficiente la oferta salarial oficial. La medida de fuerza afecta también a las escuelas técnicas y se repetirá las semanas siguientes. La ministra Mengarelli advirtió que el gobierno provincial deberá "analizar el modo de garantizar que los chicos tengan clases".

MENGARELLILas clases en la provincia no comenzarán el martes próximo como estaba programado sino 48 horas después, el jueves 1º de marzo, por la medida de fuerza que dispusieron los docentes para rechazar la oferta oficial de aumento salarial. Tanto los docentes públicos nucleados en Amsafé como los privados de Sadop resolvieron ir a la huelga en el inicio del ciclo lectivo, decisión que afecta también a las escuelas técnicas y que se repetirá en las semanas siguientes. En tanto, el gobierno provincial analiza descontar los días no trabajados.

La ministra de Educación de Santa Fe, Leticia Mengarelli, dijo que la propuesta hecha –14% por ciento de aumento ahora y 7% más en julio– no sólo es la mejor posible sino también la más alta del país, y no descartó sanciones económicas.

A pesar de eso, en los últimos días votaron casi 30.000 docentes de Amsafé y sólo un centenar no se manifestó a favor del paro, informaron desde el gremio. Ante ese escenario, la medida “comenzará con un paro 48 horas la próxima semana”, adelantó en Canal 3 el secretario de prensa, Javier Almirón, desde la asamblea realizada en la capital provincial.

También desmintió argumentos de Mengarelli, que comparó la oferta con las de otros distritos, y en contacto con Telenoche sostuvo que “en Capital Federal, el promedio de aumento es del 24 por ciento, y en otras provincias entre un 22 y un 23”.

Reconoció que en los últimos años el sector tuvo “una recomposición importante” pero advirtió: “Veníamos del abismo salarial”. Y por eso confía en captar la comprensión de la opinión pública: “Entendemos que los padres también conocen las condiciones en que sus hijos asisten a las escuelas”, dijo en referencia a viejos reclamos edilicios, que se suman a los salariales.

Más temprano, desde Sadop confirmaron que el primero de los paros también será martes y miércoles próximos. Mientras que Amet, que nuclea a trabajadores de las escuelas técnicas, hizo saber a través de su titular Ernesto Cepeda, en el programa La primera de la tarde (Radio 2), que parará también martes y jueves que viene y realizará una huelga la otra semana, en el inicio de las secundarias.

¿Descuento de días?

“Una vez conocida la posición de los gremios deberemos analizar el modo de garantizar que los chicos tengan clases”, sostuvo la ministra Mengarelli, entrevistada por el periodista Sergio Roulier en el programa De 12 a 14, de Canal 3, sobre la posibilidad de que se descuenten los días de paro.

La funcionaria lamentó que todas las mociones que votaron los maestros en las escuelas sean de rechazo a la oferta salarial, pues eso no da lugar a la expresión para quienes sí la consideren aceptable.

“Se ha hecho un gran esfuerzo para llevar una propuesta que es la que responsablemente se pueda plantear”, dijo la funcionaria, quien consideró “exagerado iniciar con paros” el ciclo lectivo. “Lo que se ofreció es lo máximo posible”, enfatizó.

Es más, destacó que en Capital Federal aceptaron una propuesta que es inferior a la de Santa Fe. En ese sentido, explicó que en otros distritos el aumento se escalona no en dos sino en tres y hasta en cuatro partes, lo cual llevará a sueldos de entre 2.800 y 3.500 pesos a octubre, mientras que en Santa Fe se llega a 4.025 a julio. “Es la mejor oferta del país”, dijo.

Es más, también pidió que se tenga en cuenta que en los últimos cuatro años el salario docente en Santa Fe creció 35% màs que el costo de vida. “Con números del Ipec, no del Indec”, agregó.

Y advirtió a los docentes que una posible nueva oferta no sería muy diferente a la actual. “Se hizo el màximo esfuerzo”, enfatizó.

Fuente: Rosario 3

El gobierno acusa de "injusticia" y "discriminación" a los maestros

El ministro Rubén Galassi lamentó que, ante la propuesta de aumento salarial, "la primera respuesta del gremio docente sea una hipótesis de conflicto". Cuestionó que "miden con distinta vara" las ofertas de aumento de la Nación y la provincia.

GalassiEl ministro de Gobierno de la provincia Rubén Galassi lamentó que, ante la propuesta de aumento salarial de un 21 por ciento escalonado, "la primera respuesta del gremio docente sea una hipótesis de conflicto". En este sentido admitió que "todo indica que no se van a iniciar las clases el próximo martes".

En diálogo con Radio 2, el funcionario cuestionó que los maestros "miden con distinta vara" las ofertas de aumento de la Nación y la provincia. Argumentó: "La propuesta que ha hecho la provincia de Santa Fe es claramente superior a lo que el mismo gremio a nivel nacional, a través de Ctera, está planteando en paritaria nacional". Sostuvo que, mientras a nivel central se piden 3100 pesos, "acá rechazan 3800".

"Entendemos que a la provincnia que hace la mejor propuesta se la está castigando. No podemos dejar de mirar que nos miden con distinta vara", disparó Galassi.

Acusó a los gremios docentes de "tener una actitud con el gobierno nacional y otra conel gobierno de la provincia". ¿El motivo? "Que lo expliquen los dirigentes", sostuvo.

Los maestros santafesinos votan este viernes entre diferentes mociones de paro, en respuesta a la oferta salarial del 21 por ciento escalonado, que el gremio considera "insuficiente".

Fuente: Rosario 3

viernes, 24 de febrero de 2012

Parámetros para la trasmisión satelital de los festejos del Bicentenario de la Creación de la Bandera

Hoy, a las 21, se presentará Fito Páez y el acto oficial será el lunes, encabezado por la presidenta y el gobernador. Ambos podrán seguirse en vivo por Internet en www.santa.gov.ar/multimedia.

FOTO 2Hoy, a las 21, en el marco de los festejos del Bicentenario de la Creación de la Bandera, se presentará el cantautor rosarino Fito Páez en el Parque Nacional a la Bandera junto a artistas invitados, entre ellos Jorge Fandermole y Liliana Herrero, con entrada libre y gratuita. El acto podrá seguirse en vivo por Internet en www.santafe.gov.ar/multimedia.

Los parámetros para la trasmisión satelital del evento son los siguientes:

Satélite AMC6

Hora de inicio 21:00

Hora de finalización 23:00

Symbol Rate 3.300

Frecuencia de Rx (Mhz) 11831,25

Fec 3/4

Polarización VERTICAL

Ancho de Banda (Mhz) 4,5

Asimismo, el lunes, a las 18, se realizará el acto oficial por el Bicentenario de la Creación de la Bandera presidido por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador Antonio Bonfatti. Este acto también podrá seguirse en vivo por Internet en www.santafe.gov.ar/multimedia.

Los parámetros para la trasmisión satelital de la actividad son los siguientes:

Hora de inicio 18:00

Hora de finalización 21:00

Nombre de la Portadora AMC6 6-3

Frecuencia de Rx (Mhz) 11813,25

Fec  3/4

Symbol Rate 3.300

Polarización VERTICAL

Ancho de Banda (Mhz) 4,5

Bonfatti se reunió hoy, en Rosario, con representantes de la muestra AgroaActiva 2012

La 18ª edición de la expo se realizará en Cañada de Gómez, del 6 al 9 de junio. “Es una importante muestra del campo argentino; y estamos contentos de que se vuelva a hacer en Santa Fe”, dijo el gobernador.

El gobernador Antonio Bonfatti recibió hoy la visita de los organizadores de la muestra agroindustrial AgroActiva 2012, quienes realizaron una presentación de las características y detalles de la expo que se desarrollará en Cañada de Gómez, del 6 al 9 de junio, en un predio ubicado en el kilómetro 386 de la ruta nacional 9.

FOTO 1Del encuentro, desarrollo en el despacho del mandatario provincial, en la sede local del gobierno santafesino, participaron, entre otros, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini; el titular de AgroActiva, Luis Nardi; y los gerentes Comercial y Financiero de la expo, Omar Saldaño y Sergio Morales, respectivamente.

“Es una importante muestra del campo argentino”, señaló Bonfatti tras el encuentro, quien se mostró “contento porque este año se vuelve a hacer en Santa Fe”.

“Se avizora una expo mucho más importante que la del año pasado, con más expositores, que habla a las claras de la potencialidad que tiene la República Argentina, y en particular la provincia de Santa Fe, en cuanto a la agroindustria y el campo”, indicó el mandatario santafesino.

“CORDIALIDAD Y HOSPITALIDAD”

“Como siempre, el gobernador nos recibió en un marco de cordialidad, y hospitalidad, y le hemos brindado un informe de las actividades desarrolladas hasta el momento; el panorama es muy optimista”, contó Nardi.

FOTO 2El titular de la feria, analizó que el traspié vivido por el sector agropecuario, producto de las escasas precipitaciones no repercutió en AgroActiva. “Participar en nuestra exposición ayuda a elevar las ventas; cuando las empresas tienen buenas ventas concurren a la expo, y cuando flaquean acuden para revertirlo”, afirmó.

AGROACTIVA 2012

La 18ª edición de AgroActiva tendrá 85 hectáreas de muestra estática y dinámica, y tendrá un crecimiento de superficie y productos cercano al 20 por ciento con respecto a años anteriores, detallaron los organizadores, al tiempo que adelantaron que en 2012 la feria contará con la visita de delegaciones de empresarios, comerciantes y referentes del sector de todo el mundo.

Fotos:

f1 y f2. Bonfatti durante el encuentro.

Se organizaron “Cinco días para palpitar la Patria” por el Bicentenario de la creación de la Bandera Nacional

Las actividades comenzaron ayer en Rosario con la “Visita Guiada a la Vida del General Belgrano” y culminarán el lunes 27 con el acto central a las 19.

El gobierno de la provincia convoca a todos los ciudadanos de Rosario, el país y el mundo a participar de los festejos que se llevan a cabo en esa ciudad con  motivo del Bicentenario de la creación de la Bandera Nacional que se celebrará el próximo 27 de febrero.

FOTO 1“La bandera argentina cumple 200 años. Significa mucha vida de varias generaciones. Significa un punto de encuentro flameando en el viento y el intento persistente de forjar la Patria”, definió el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia.

ACTIVIDADES

>> Jueves 23, sábado 25 y domingo 26, a las 20 y a las 22, y viernes 24 a las 20: Visita guiada a la vida del General Belgrano.

Se trata de una presentación teatral sobre las ideas y hechos de la vida de Manuel Belgrano realizado a modo de viaje y recorrido espacial por distintas estaciones ubicadas en el hall del Concejo Municipal rosarino y distintos espacios del Monumento Nacional a la Bandera.

Las entradas sin cargo se retiran desde dos horas antes de cada función, en el mástil del Monumento Nacional a la Bandera. Los cupos son limitados.

>> Viernes 24, a las 21: Todos bajo una misma Bandera.

Se hará el “Concierto del Bicentenario” frente al Monumento Nacional a la Bandera que consistirá en un espectáculo integral que combina imágenes, palabras y música para celebrar el símbolo que nos abraza a todos como pueblo. El recital estará a cargo de Fito Páez, Jorge Fandermole, Liliana Herrero, Cholo Montironi y artistas invitados.

>> Domingo 26, desde las 20: Recibiendo el Bicentenario, 200 años después.

FOTO 2La noche previa al 27 se realizarán en distintos puntos de Rosario recitales que contarán con la presencia de reconocidos músicos y artistas. Estos encuentros de convivencia culminarán en un ritual de medianoche, cuando, con las estrofas del Himno Nacional Argentino recibamos el día de los 200 años.

En la Rambla Cataluña se presentarán Los Pericos, The Koalas, Sucesores de la Bestia y Alegre no tanto.

En el Parque Yrigoyen actuarán Los Tekis, Los Novas,  Los Trovadores del norte y  Agustin Pistone.

En 4 Plazas, Chiqui y los laguneros, Rubén Sánchez y sus troperos Santafesinos, Ecos del Chamamé, Agrupaciones de Baile, Toro Zapateador, Ahijados de Ecos del Chamamé y Los del Campo.

En el playón Centro de la Juventud, estarán La Biaba y sexteto El Vendaval, ronda de profesores de tango y DJs  invitados.

>> Lunes 27, a las 8:15: izamiento solemne de la Bandera Nacional en el mástil mayor del Monumento

Desde las 15:30: se pondrá en escena “La ruta apasionada y Alta en el Cielo”.

La Ruta Apasionada es un recorrido dramático que recrea la entrada de Belgrano a la Capilla del Rosario del Pago de los Arroyos, desde las quebradas del Saladillo hasta la vera del Paraná. Partiendo desde el Parque Irigoyen,  lo acompañan el Regimiento de Infantería Nº1 de Patricios, agrupaciones tradicionalistas, ciudadanos y vecinos de todo el país.

La Ruta Apasionada es el camino de la bandera más larga del mundo: Alta en el Cielo. Cosida durante más de diez años con retazos de tela e identidad, partirá desde el norte (Parque de España), el sur (Plaza López) y el oeste (Plaza Pringles), sostenida por argentinos de todas las edades hasta encontrarse en un solo paño.

Belgrano y las banderas convergen frente al Monumento para realizar ante el palco oficial la Promesa a la Bandera con el público reunido, dando comienzo al acto central a las 19.

OTRAS ACTIVIDADES

FOTO 3Asimismo, del 22 de este mes al 2 de marzo, de lunes a viernes, de 8 a 20, y los sábados, de 9 a 12, se realizan muestras y exposiciones.

La Asociación Filatélica de Rosario presenta en el hall central del Palacio de Correos una muestra, en la que filatelistas locales y nacionales exhiben sellos postales vinculados al Bicentenario de la creación de la Bandera.

En tanto, a partir del viernes 24 en “El Arquitecto y la Obra” en la biblioteca pública municipal José M. Estrada se podrá apreciar un recorrido por las historias que rodearon la construcción del Monumento a la Bandera en relación con la figura de Angel Guido. Esta actividad es organizada en forma conjunta por dicha institución y el Museo de la Ciudad.

FOTOS:

f1. Personificación de Belgrano en el Monumento Nacional a la Bandera, en Rosario.

f2. y f3.  Logo y vista del Monumento a la Enseña Nacional, en Rosario.

Tarjeta Única de Ciudadanía: acreditación del mes de febrero

Se acredita hoy.

El Ministerio de Desarrollo Social informa que hoy se acreditan los montos en la Tarjeta Única de Ciudadanía en todas las localidades de la provincia.

Asimismo, la cartera social remarca que “el objetivo de la implementación de la Tarjeta Única de Ciudadanía fue otorgar mayor transparencia y ejecutividad a las prestaciones de los servicios sociales, eliminando las intermediaciones y las actitudes clientelares”.

Tarjeta unica de ciudadaniaDERECHOS Y OBLIGACIONES DE USUARIOS DE LA TARJETA ÚNICA DE CIUDADANÍA

>> Presentar el DNI.

>> No está obligado a gastar todo el monto en una sola compra y un solo comercio.

>> Nadie puede retenerle la tarjeta.

>> Debe exigir el comprobante de la compra con el saldo de la tarjeta.

>>  Puede realizar la compra en cualquier comercio adherido a la red.

>> El comerciante no puede recargar el precio por el uso de la tarjeta.

Ante cualquier irregularidad debe realizar la denuncia en su comuna o municipio; en el Ministerio de Desarrollo Social, a los teléfonos 0342 - 4578952 y 4579269, o en www.santafe.gov.ar.

El usuario de la tarjeta sólo puede adquirir alimentos: lácteos, huevos, carnes, frutas y verduras, cereales (pan, arroz, fideos, harinas, fécula, sémola, avena), legumbres, aceite, manteca, crema, azúcar, mermelada, miel, dulce de leche, polvo para preparar flanes y tortas, enlatados.

En cambio, no puede comprar golosinas, pañales, bebidas alcohólicas, cigarrillos, productos para copetín, jugos envasados y gaseosas, artículos de limpieza, gas, carbón, querosén, artículos de perfumería, comidas ni postres elaborados.

Campaña de promoción de donación de órganos y células madres durante los festejos del Bicentenario

La misma tendrá lugar en las cercanías del Monumento Nacional a la Bandera hoy, desde las 18, y el lunes, desde las 16.

El Ministerio de Salud, a través del Centro Único de Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), informó que durante los festejos del Bicentenario de la Creación de la Bandera en la ciudad de Rosario realizará una campaña de promoción de donación de órganos y de células madre. La actividad se realizará junto a organizaciones no gubernamentamentales (ONG) vinculadas a la temática y grupos de voluntarios, entre ellos pacientes trasplantados y personas en lista de espera.

cudaio001La misma tendrá lugar en las cercanías del Monumento Nacional a la Bandera hoy, desde las 18, y el lunes, desde las 16. Consistirá en brindar información acerca de la donación y sobre las cuestiones fundamentales para la salud. Quienes deseen, podrán expresar su voluntad de ser donantes en cualquiera de los seis puestos ubicados en la zona. Asimismo, en la jornada del lunes, se entregarán escarapelas a las personas que transiten por dichos lugares.

Los stand se ubicarán en los siguientes puntos: entrada del Pasaje Juramento; Córdoba y 1° de Mayo; y Belgrano y Buenos Aires, cerca del Ente Turístico Rosario (ETUR). Serán fácilmente visualizados, ya que estarán identificados con banners y pasacalles del Cudaio. Además, el personal estará identificado con remeras alusivas y chalecos.

EL CUDAIO Y LA LISTA DE ESPERA

El Cudaio es un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia y funciona bajo la coordinación del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). En la actualidad 6.949 argentinos figuran en la lista de espera para recibir órganos y tejidos para trasplante, de los cuales 694 son de la provincia de Santa Fe.

Según el director del organismo, Pablo Maidana, para estos pacientes “el único tratamiento posible de sus patologías es el trasplante. Cuantas más donaciones haya, menor será el tiempo de espera para realizarlo. Cambiar esta realidad depende de la decisión de cada uno de nosotros, ya que el trasplante es una alternativa de salud que nos involucra a todos, y la decisión de donar es un acto personal, libre e informado”.

miércoles, 22 de febrero de 2012

El gobierno prosigue en Santa Fe con la titularización de docentes

Hoy continúa el ofrecimiento para las regionales I, II, III, IV y IX de cargos y horas cátedra de Educación Inicial, Primaria y Especial.

El ofrecimiento de cargos para las regionales I, II, III, IV y IX se realizará hoy a partir de las 8:00 en el Centro Cultural Provincial, ubicado en Junín 2457 de la ciudad de Santa Fe.

TITULARIZACION DOCENTE SANTA FEEn este caso, a las 8:00 están convocados los aspirantes de las regionales I, III y IV. En tanto, el ofrecimiento a los aspirantes de las regionales II y IX tendrá lugar a partir de las 13:30.

Los cargos concursados abarcan a maestros de grado, educadores de adultos, maestros de taller, de Educación Física, bibliotecarios y secretarios, entre otros. En tanto, las horas cátedra -que corresponden a distintas asignaturas-, son titularizadas en bloques de diferente carga horaria.

Esta es la cuarta convocatoria a concurso de ingreso a la docencia que se realiza en la provincia desde 2009 para los niveles Inicial, Primario y de la modalidad Especial.

ESTABILIDAD LABORAL

Los ofrecimientos que se realizan desde 2009 en el marco de los acuerdos paritarios entre el gobierno provincial y los gremios docentes garantizan la estabilidad laboral a los maestros y profesores provinciales, luego de 14 años sin concursos de ingreso a la docencia para los niveles Inicial, Primario y de la modalidad Especial, 15 años para el nivel Secundario y 21 años para el nivel Superior.

9.000 CARGOS CONCURSADOS EN CUATRO AÑOS

El acceso a un cargo titular brinda estabilidad laboral a los docentes al tiempo que garantiza las condiciones de ingreso, ascenso y evaluación necesarias para el desarrollo de la carrera profesional.

Al igual que en ocasiones anteriores, este proceso se realiza con la intervención de las Juntas de Escalafonamiento correspondientes a cada nivel. Dichos organismos están integrados por miembros del Ministerio de Educación y del gremio docente que se encargan de evaluar los antecedentes de los aspirantes que participan del concurso, lo que brinda transparencia al proceso.

Entre 2009 y 2011, fueron titularizados 8.850 docentes santafesinos de educación Inicial, Primaria y de la modalidad Especial, según el siguiente detalle:

>> 2009: 5.042 docentes.

>> 2010: 2.035 docentes.

>> 2011: 934 docentes.

>> 2012: 839 docentes.

La disminución de la cantidad de cargos ofrecidos se debe a que en 2008 debieron concursarse las vacantes acumuladas en los años en que no se realizaron concursos.

La realización de concursos anuales permite que en la actualidad se ofrezcan las vacantes producidas el año anterior.

CONCURSOS PARA NIVEL SECUNDARIO Y SUPERIOR

En 2009, se titularizaron en el nivel secundario 1.000 cargos docentes y 76.000 horas cátedra en total, por lo que se estima que unos 10.000 profesores titularizaron en uno y otro concepto.

En 2011, se titularizaron en el nivel terciario otros 257 cargos docentes y 26.386 horas cátedra en total, por lo que se estima que unos 1.400 profesores titularizaron en uno y otro concepto.

Se detectaron en la provincia más de 19 millones de metros cuadrados sin declarar

Entre 2010 y 2012 se registraron 227.742 casos irregulares en 76 localidades de la provincia. Se incorporaron más de 8,9 millones de metros cuadrados, que significaron un incremento de 36 millones de pesos de emisión del Impuesto Inmobiliario.

A través del programa de fiscalización catastral “Juntos Vamos a Tomar Medidas” que lleva adelante el Servicio de Catastro e Información Territorial (Scit) del Ministerio de Economía, entre 2010 y 2012 se detectaron 19.451.683 metros cuadrados de mejoras y construcciones sin declarar en 76 localidades de toda la provincia.

REGULARIZACION CATASTRAL“De esta manera, las construcciones registradas en la base catastral de la provincia pasaron de los 143.992.526 metros cuadrados a los 158.428.552 metros cuadrados declarados”, detalló el administrador del Scit, Horacio Palavecino.

Las fiscalizaciones se llevan a cabo mediante fotografías aéreas que son tomadas por un equipo del Scit en los municipios y comunas que adhieren previamente al programa.

“Desde que comenzamos en 2010 hasta la actualidad, fueron registrados 227.742 casos de contribuyentes que presentaban alguna irregularidad”, explicó Palavecino, quien además añadió que “cada semana se incorporan más localidades al programa”.

“Mediante estos relevamientos –continuó– se logró la incorporación de más de 8,9 millones de metros cuadrados de construcciones a la base catastral, los cuales significaron un incremento para las arcas provinciales superior a los 36 millones de pesos en emisión de impuesto inmobiliario”.

Los convenios son suscriptos por el administrador provincial con las autoridades de cada localidad, distribuidas en dos áreas: regional Rosario y regional Santa Fe.

>> REGIONAL ROSARIO

En la Regional Rosario fueron detectados 169.356 casos irregulares, y 12.647.887 metros cuadrados de construcciones sin declarar.

Corresponden a las localidades de Villa Cañás; Andino; Arroyo Seco; Fighiera; Oliveros; General Lagos; María Teresa; Baigorria; Capitán Bermúdez; San Lorenzo; Las Rosas; Las Parejas; Venado Tuerto; Firmat; Armstrong; Puerto General San Martín; Pueblo Esther; Chabás; Fray Luis Beltrán; Ibarlucea; Alvear; Rufino; San José de la Esquina; Wheelwright; Pavón; Granadero Baigorria; Funes; Timbúes; Roldán; Villa Gobernador Gálvez; Chañar Ladeado; Carcarañá; Pérez; Totoras; Casilda; Empalme Villa Constitución; Villa Mugueta; Teodelina; Santa Isabel; Murphy; Arequito; Alcorta; Pueblo Esther; Melincué; Máximo Paz; Soldini; Coronel Bogado; y Álvarez.

La superficie incorporada fue de 5.672.266 metros cuadrados.

>> REGIONAL SANTA FE

Dentro de las localidades que adhirieron al programa en la Regional Santa Fe, fueron detectados 58.386 casos irregulares con 6.803.796 de metros cuadrados de construcciones y mejoras sin declarar.

En las localidades que adhirieron en el área de la regional Santa Fe se detectó una superficie cubierta sin declarar de 6.803.796 metros cuadrados, sobre un total de 58.386 casos irregulares.

El relevamiento en la Regional Santa Fe incluye a Santo Tomé; Esperanza; San Justo; Coronda; Vera; San Cristóbal; San José del Rincón; Reconquista; Recreo; San Javier; Rafaela; Franck; Avellaneda; Santa Fe; Calchaquí; Villa Ocampo; Malabrigo; San Carlos Centro; Ceres; San Carlos Sud; Sauce Viejo; Cañada Rosquín; Las Toscas; Frontera; Lehmann; Humberto Primo; San Vicente; y Santa Clara de Saguier. La superficie incorporada fue de 3.262.155 metros cuadrados.

GRANDES CONTRIBUYENTES TERRITORIALES - DISTRITO ROSARIO

Mediante un relevamiento realizado en las áreas industriales de Rosario, “se detectaron 31 casos irregulares de construcciones no declaradas, con un incremento de superficie edificada de 37.935 metros cuadrados”, indicó Palavecino, quien además agregó que esa detección “significó un incremento de la valuación edificada de 6.558.073,89 pesos”.

Del mismo modo, se llevó a cabo una fiscalización de entidades bancarias y financieras, cooperativas, grandes comercios, shopping, supermercados y hoteles. En total, se detectaron 347 casos con irregularidad y significaron un incremento de la superficie edificada de  286.448 metros cuadrados, con un aumento de la valuación edificada de  44.428.954,21 pesos.

INCORPORACION DE MEJORAS POR PLANOS DE MENSURAS DE LA MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

Por su parte, de la fiscalización realizada por la municipalidad de Rosario y comunicada luego al Scit arrojó 13.192 casos irregulares, y se incremento la superficie edificada en 691.924 metros cuadrados, con un aumento de la valuación del área edificada de 263.179.080,60 pesos.-

Se realiza hoy el segundo encuentro de la reunión paritaria

El gobierno convocó a las 10, en la sede de la cartera laboral en la ciudad de Santa Fe a los gremios docentes; y en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado a UPCN y ATE.

El gobierno provincial convocó a la segunda reunión paritaria a los gremios de la administración central y docentes para mañana a las 10.

El encuentro con los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (Upcn) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se llevará a cabo en el despacho del ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, en Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, 3 de Febrero 2649.

En tanto, la reunión con las autoridades de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe); Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop); Unión Docentes Argentinos (UDA); y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), se desarrollará en la sede de la cartera laboral en la ciudad de Santa Fe, Rivadavia 3049.

Cronograma de pago de las pensiones sociales ley 5110 y ex combatientes de Malvinas

Correspondiente al mes de febrero.

La Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía de la provincia dio a conocer el cronograma de pago de las pensiones sociales ley 5.110 y de ex combatientes de Malvinas, correspondiente al mes de febrero.

A continuación, se detalla el cronograma:

>>> Miércoles 22 de febrero: el pago comenzará con los beneficiarios cuyos DNI finalizan en 0 y 1 y ex combatientes.

>>> Jueves 23: beneficiarios cuyos DNI terminan en 2 y 3.

>>> Viernes 24: beneficiarios cuyos documentos finalizan en 4 y 5.

>>> Martes 28: beneficiarios cuyos DNI terminan en 6 y 7.

>>> Martes 29: pago a beneficiarios con DNI terminados en 8 y 9.

Convocatoria de urgencia del Programa Familias Solidarias

El Ministerio de Desarrollo Social convoca a personas solas, matrimonios o parejas mayores de 25 años que se comprometan formalmente a cuidar y responsabilizarse transitoriamente de un grupo de hermanos, entre 0 y 5 años, que por diversas circunstancias han sido separados de su grupo familiar.

El Ministerio de Desarrollo Social convoca a personas solas, matrimonios o parejas mayores de 25 años, que se comprometan formalmente a cuidar y responsabilizarse transitoriamente de un grupo de hermanos, entre 0 y 5 años, que por diversas circunstancias han sido separados de su grupo familiar por un tiempo y necesitan un lugar transitorio de cuidado, afecto y contención, para uno o más de uno de ellos. La convocatoria se hace en el marco del Programa Familias Solidarias perteneciente a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

El programa propone el alojamiento durante un plazo que no puede superar los 18 meses, en un grupo familiar distinto al de su origen, mientras se realizan los esfuerzos necesarios para que se reintegre al mismo o, en su defecto, se encuentre otra solución apropiada y permanente; brindando atención, protección y cuidados en un ámbito familiar para su crecimiento y bienestar.

Las familias solidarias se constituyen como complementarias de la familia de origen, poniendo a disposición de las mismas lo que éstos no puedan ofrecer momentáneamente a sus hijos sin pretender desplazarlas o sustituirlas, favoreciendo su desarrollo integral y el cumplimiento todos sus derechos fundamentales, como el de recibir educación, alimentación, vestimenta, a no ser discriminado, a la identidad, la libertad y la participación, entre otros.

REQUISITOS E INSCRIPCIÓN

Pueden inscribirse en el programa personas solas, matrimonios o parejas, mayores de 25, con residencia mínima de dos años en la provincia de Santa Fe, y que no se encuentren inscriptos en el Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos (RUAGA) de Santa Fe, o similar de otras provincias.

Los interesados pueden comunicarse de lunes a viernes, de 7 a 13, a:

>>> Región 1 - Nodo Reconquista: Pucará, agrupación 7 departamento 4, planta baja, de Reconquista; o al teléfono 03482- 424441.

>>> Región 2 - Nodo Rafaela: calles Perusia y Abelé, de Rafaela; o al teléfono 03492- 441941.

>>> Región 3 - Nodo Santa Fe: San José 1733, planta alta, de Santa Fe; al 0342- 4572889/ 4572764; o programasalternativos@yahoo.com.ar.

>>> Región 4 - Nodo Rosario: Zeballos 1799, de Rosario; al 0341- 4721864; oprogramasalternativos@yahoo.com.ar.

>>> Región 5 - Nodo Venado Tuerto: Garibaldi 387, de Venado Tuerto; o al teléfono 03462- 408863.

lunes, 20 de febrero de 2012

La crisis del modelo “úselo y tírelo”

El conflicto por el medio ambiente sacude a muchas provincias, pero recibe una sola respuesta del Gobierno: la represión. Es necesario discutir un modo de consumo, de despilfarro y de extracción indiscriminada, que vulnera nuestros recursos.

crisis-modelo-uselo-tireloCientos de ciudadanos y ciudadanas salen a las calles de Famatina: reclaman que se ponga fin al proyecto de explotación minera a cielo abierto que el Gobierno provincial ha suscripto con una empresa canadiense. Reciben la solidaridad de los habitantes del país, que se movilizan en sus ciudades y pueblos. Un mes más tarde, la imagen se repite sobre la ruta 60 en Tinogasta, Belén y Andalgalá en respuesta a las actividades de minería contaminante .

Son reprimidos por fuerzas de seguridad dejando una sensación de impotencia y bronca ante la acción de un gobierno democrático. Hombres y mujeres de todo el país demuestran su solidaridad con la lucha por una Nación sustentable y progresista.

Un solo conflicto: el deterioro del medio ambiente. Una sola respuesta de las autoridades: la represión.

Los sucesos acaecidos en estos últimos tiempos no responden a hechos aislados. Lo que se pone de relieve es la existencia de un modelo consumista que atenta contra el medio natural, la vida humana y el futuro . Estamos asistiendo a un proceso de lucha desigual entre los que defienden el medio ambiente y los que les interesa exclusivamente el lucro.

Las asambleas ambientales hablan de problemas comunes: el agua, bien indispensable para la vida, es utilizada para la extracción de oro en megaminería a cielo abierto; y la tierra, afectada por el uso indebido de agroquímicos. En Santa Fe tiene media sanción una ley para su regulación, pero aún no logra tratamiento en el Senado.

No son problemas nuevos. Son problemas irresueltos.

BINNER-FAPEs necesario poner en discusión un modo de consumo que se muestra voraz e indiscriminado y que exige cada vez más al ambiente. Es el modelo del úselo y tírelo , el modelo del despilfarro y el de la extracción indiscriminada el que está en crisis.

La reglamentación de los estudios de impacto ambiental es una premisa cardinal para generar políticas de Estado.

Deben ser estudios con disposiciones técnicas que den participación y escuchen a las poblaciones afectadas. Se trata de generar un nuevo proyecto de sustentabilidad ambiental que garantice el uso responsable de los recursos naturales; de promover una gestión de los residuos eficaz, transparente y participativa; de alentar y fomentar la utilización de energías renovables y la racionalización del consumo energético; y de estimular el desarrollo de los espacios verdes y el respeto por la biodiversidad.

Nuestra lucha consecuente por la defensa de un ambiente sustentable no se fundamenta en una oposición al progreso económico . Por el contrario, se enmarca en la reflexión de la categoría de progreso desde la mirada de lo social, lo medioambiental y, fundamentalmente, lo humano. Entendemos que es la única forma posible de garantizar crecimiento en un medio que respete la vida. Es por ello que la agenda ambiental es una agenda ética , que merece la atención de todos los sectores pero, sobre todo, la del Ejecutivo garantizando políticas de Estado.

La instalación de emprendimientos de diversa índole por parte de sectores productivos nacionales e internacionales debe estar seriamente reglamentada y enmarcada en criterios ambientales definidos por las autoridades de la Nación. Son dos los criterios que deben imperar: el de equidad intergeneracional y el de reversión de la carga probatoria.

En el primero caso, porque tenemos la imposición ética de entregarles a nuestros hijos y a las generaciones venideras un país y un mundo sustentable; y en el segundo, porque no son los ciudadanos los encargados de demostrar la posible contaminación de una empresa, sino que es esta última la que debe exponer que sus procesos no revisten peligro ambiental, con supervisión del Estado. Dos conceptos rectores para un medio sustentable que el ex juez Héctor Tizón desarrolló en un ejemplificador fallo del Tribunal Superior del Justicia de Jujuy, poco tiempo antes de dejar su cargo.

Creemos que es necesario asumir el debate con seriedad y responsabilidad porque un proyecto de sustentabilidad ambiental para el país es un proyecto de vida para las argentinas y argentinos de hoy y del mañana. A ello debemos, a través del consenso y el diálogo, abocarnos los ciudadanos y los dirigentes políticos. Porque ya no podemos pensar a medias el medio ambiente.

Por Hermes Binner

Fuente: Clarin

“Es necesario recuperar el federalismo para equilibrar el territorio”

HERMES BINNER RECORRIO EL NORTE DE SANTA FE

El ex candidato a presidente de la Nación por el Frente Amplio Progresisa, Hermes Binner, opinó que “es necesario recuperar el federalismo en nuestro país, para lograr un desarrollo equitativo que permita a la gente tener la posibilidad de vivir dignamente en cada rincón del país”, durante una recorrida que realizó por localidades del norte de la provincia de Santa Fe.
BINNER PRESIDENTE“En Argentina, los recursos se concentran en la Nación y mientras que la prestación de la salud, la educación, la seguridad, la Justicia y los servicios públicos corren por cuenta de las provincias. De esta manera se provoca una situación deficitaria y muchas veces asfixiante para las provincias.”, expresó Binner en su visita a las localidades santafesinas de Tostado, Céres y San Cristóbal. “Así vemos como la gente se concentra en las grandes ciudades, por lo que es necesario industrializar la bienes primarios cerca de donde se producen para generar igualdad oportunidades y desarrollo equitativo en todo el territorio”, agregó.
“Este incumplimiento del federalismo, consagrado en la Constitución Nacional desde 1853, hace que hoy no podamos siquiera pensar en modificarla, sino todo lo contrario: exigimos que se cumpla con los derechos y las garantías que claramente contempla y que hoy no vemos concretados”, opinó el ex gobernador de Santa Fe.
Para graficar la situación de discriminación que sufre la provincia de Santa Fe, Binner recordó que la Nación le debe a su provincia “unos 8.000 millones de pesos si se tienen en cuenta fondos coparticipables , obra pública adeudada y detracciones indebidas para la Anses”, concluyó.

Fuente: Prensa Hermes Binner

miércoles, 15 de febrero de 2012

Una parábola ofensiva sobre el rol de la mujer

Cuando no se puede debatir con argumentos sólidos y creíbles y sólo se buscan titulares que mantengan alguna visibilidad, al menos periodística, indefectiblemente se puede caer en comparaciones odiosas, o peor aún, en una discriminación lisa y llana. La reflexión se produce luego de leer la entrevista publicada el pasado domingo por el diario El Ciudadano y la Región al diputado nacional y ex gobernador de Santa Fe Jorge Obeid quien declaró lo siguiente: “El socialismo no puede controlar el gasto; yo lo llamo “la parábola de la esposa gastadora”: la mujer que le dice al marido que pida un aumento de sueldo porque no le alcanza y cuando le dan el aumento, en lugar de arreglar los techos que se llueven, se gasta la plata en vestidos; tres meses después de nuevo no le alcanza la plata, le dice al marido que pida un aumento de sueldo y usa la plata para comprarse un collar. Hay que ser muy cuidadoso con los recursos. Yo he sido ocho años gobernador y de eso puedo hablar. Cuando uno gobierna aparece por todos lados la tentación de malgastar la plata”.

ALICIA CICILIANI 4Mucho se podría decir sobre las tentaciones en las que debe haber incurrido Obeid a lo largo de sus dos gestiones: la venta del Banco Provincial de Santa Fe que generó 1.000 millones de dólares de gasto a la provincia, la desastroza privatización de la Dipos que dejó a los santafesinos sin inversiones y con un juicio de 500 millones de dólares, o la compra de 140 motoniveladoras por 4.200.000 millones de dólares que cayeron en desuso porque no tienen repuestos, por citar algunas, nos eximen de mayores comentarios.

Pero no es ese el punto. La falta de argumentos sustentables y la generalidad en que se fundamentan sus dichos hicieron recurrir al ex gobernador a una parábola que no sólo subestima a las mujeres sino que muestra su concepción del rol de los hombres y las mujeres en la sociedad: La mujer no solo despilfarra sino que exige al varón cada vez más. Le queda a los varones pedir aumento, para poder hacer frente a las demandas de su esposa.

La definición deja entrever además que las mujeres no serían capaces de distinguir entre las necesidades urgentes (reparación del techo de la  casa) y lo destina a cosas superficiales, lo gasta en vestidos (entendemos que para ella y no para los integrantes de su familia) o joyas.

No es siempre fácil encontrar formulaciones tan abiertas sobre las incapacidades de las mujeres que obligan a los varones a esforzarse más y a sacrificarse indefinidamente. Están si, lamentablemente,  en el imaginario colectivo y constituyen, muchas veces el germen de la violencia de género: semejante idiosincrasia solo se corrige con la violencia.

Reforzar esta concepción en un momento donde los casos de femicidio aumentan todos los años, donde las mujeres víctimas de la violencia domésticas se encuentran desprotegidas, es muy preocupante y merece un enérgico repudio. Reforzar estos estereotipos no hace más que consolidar la mirada machista en nuestra sociedad.

Fuente: Prensa Alicia

martes, 14 de febrero de 2012

Comunicado de Prensa – Mesa Nacional del Frente Amplio Progresista

Al término de su habitual reunión de los días martes en la ciudad de Buenos Aires, las fuerzas políticas que integran la Mesa Nacional del Frente Amplio Progresista emitió el siguiente comunicado en relación a minería, la represión de las protestas y el debate sobre su explotación:

BINNER PRESIDENTEDesde el Frente Amplio Progresista vemos con profunda preocupación los sucesos que, desde hace meses, se reproducen en diversas provincias del país en relación a la explotación minera a cielo abierto. Creemos que, en el actual marco, resulta imprescindible que los gobiernos provinciales y el gobierno Nacional permanezcan atentos a los reclamos de la ciudadanía sin criminalizar sus medidas de protesta y sus solicitudes.

Los sucesos acaecidos en Catamarca resultan, en tal sentido, alarmantes. Consideramos imperioso que el Gobierno de dicha provincia garantice la seguridad a los ciudadanos y ciudadanas de la región¸ a la vez que el derecho de la misma a manifestarse que consagra la Constitución Nacional. Manifestamos, por ende, nuestra más enérgica condena a la represión y la utilización de la violencia como respuesta a una demanda social que debe ser escuchada y atenida por las autoridades.

Resulta imperiosa la suspensión de las actividades de minería a cielo abierto en toda la región de la Precordillera y la apertura de un debate nacional que incluya a los diversos sectores involucrados en torno a la cuestión. El diálogo debe imponerse como norma fundamental en la decisión de los asuntos económicos y políticos y, por tanto, desde el Frente Amplio Progresista consideramos imprescindible su puesta en marcha.

Movidos por el mismo ánimo democrático  y de respeto a las libertades fundamentales de los hombres y mujeres de la Nación, convocamos a marchar el miércoles 15 de febrero a las 17:00 desde en Avenida de Mayo y 9 de julio en repudio a la Ley Antiterrorista, instrumento político utilizado para reprimir, restringir, y penalizar los reclamos de la población. Pese a los intentos de presentar a dicha Ley como una herramienta neutral, se ha demostrado que la misma constituye una política que ninguna relación puede tener con el progresismo y con un Gobierno que pretende ostentar tal denominación.

Auguramos el fin de la violencia y la criminalización y el comienzo de una etapa de diálogo y consensos. Sólo a través del debate democrático será posible hallar solución a las encrucijadas en las que nos encontramos.

Fuente: Prensa Hermes Binner

Se reúne hoy la paritaria de los estatales santafesinos

El encuentro se realizará a las 11:00 en el  Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, y fueron convocados los gremios Upcn y Ate.

Gob santa feEl Gobierno de la Provincia de Santa Fe convocó para hoy al primer encuentro paritario de los empleados públicos que se llevará a cabo a partir de las 11:00 en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, ubicado en 3 de Febrero 2649, en la capital provincial.

Participarán el titular de dicha cartera, Rubén Galassi; y el ministro de Economía, Ángel Sciara, junto a representantes de los gremios estatales Upcn y Ate.

Cabe recordar que la misma había sido convocada en primera instancia para el miércoles pasado; pero por pedido de ambos gremios fue suspendida.

sábado, 11 de febrero de 2012

Binner: “Debemos reemplazar la violencia por el diálogo para solucionar los problemas de los argentinos”

ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS EN CATAMARCA

El ex candidato a presidente por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, expresó este viernes su preocupación ante la represión policial desatada en la provincia de Catamarca con el fin de desalojar una protesta social que se desarrollaba en la ruta 60 para oponerse a la minería a cielo abierto en Tinogasta. “La utilización de la fuerza policial contra población civil constituye una violación al derecho de protesta y contradice la política de consensos y diálogos que debe regir en una democracia”, sentenció el dirigente socialista y agregó: “Nos duele que aún hoy se produzcan estos hechos que provocan distanciamiento entre las autoridades civiles y sus ciudadanos y ciudadanas, y que no solucionan los problemas”.

Binner-banderaBinner sostuvo que “estamos convencidos que el debate racional y respetuoso entre las partes es el único camino hacia una solución pacífica”, y concluyó: “Debemos reemplazar la violencia por el diálogo para solucionar los problemas de los argentinos”.

viernes, 10 de febrero de 2012

Para que el bicentenario de la bandera sea una gran fiesta

La intendenta Fein viajó este jueves a Buenos Aires para coordinar la agenda de actos celebratorios, que contarán con la presencia de la presidenta. Algunos adelantos de las actividades, que arrancan el 23

MONICA FEINLa intendenta Mónica Fein viajó este jueves a Buenos Aires, donde se reunió con el secretario general de la Presidencia Oscar Parrili, para ajustar la agenda de actos celebratorios de cara al bicentenario de la creación de la bandera argentina.

En concreto, se coordinaron detalles de la visita a Rosario de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien confirmó ya en diciembre que participará el lunes 27 del acto central. Al salir de la Casa Rosada, en diálogo con el programa De 12 a 14 de Canal 3, Fein dijo que el acto central en el Monumento arrancará a las 19 y que Cristinará dará un discurso.

Pero la actividades empezarán temprano, a la mañana, cuando desde los centros de distrito salgan las banderas de Alta en el Cielo para convertirse en una sola en el Monumento. "Todos bajo la misma bandera" es, justamente, el lema de la convocatoria.

"Creemos que será un acto muy importante para la ciudad y para el país", se entusiasmó la socialista, en diálogo con Radio 2. "Tenemos la idea de que la bandera Alta en el Cielo sea sostenida por gran cantidad de ciudadanos, que converjan en el Monumento para sumarle la ruta apasionada de Belgrano en su entrada al Pago de los Arroyos y terminar con un acto que tenga la presdencia de la presidenta", adelantó. También habrá una caravana náutica.

La programación va a arrancar el 23 y concluirá el 27, con el acto central. Fein anticipó que el 26 por la noche "se estará en diferentes puntos de la ciudad, para esperar que llegen las 12 de la noche" y allí comenzar puntualmente la celebración.

Fein planteó: "Será una hermosa fiesta, muy convocante y con mucho contenido belgraniano. Será un año de mucho festejo, Rosario es la cuna de la bandera y el país la estará mirando".

Fuente: Rosario 3