Docentes públicos y privados resolvieron demorar por 48 horas el inicio del ciclo lectivo porque consideran insuficiente la oferta salarial oficial. La medida de fuerza afecta también a las escuelas técnicas y se repetirá las semanas siguientes. La ministra Mengarelli advirtió que el gobierno provincial deberá "analizar el modo de garantizar que los chicos tengan clases".
Las clases en la provincia no comenzarán el martes próximo como estaba programado sino 48 horas después, el jueves 1º de marzo, por la medida de fuerza que dispusieron los docentes para rechazar la oferta oficial de aumento salarial. Tanto los docentes públicos nucleados en Amsafé como los privados de Sadop resolvieron ir a la huelga en el inicio del ciclo lectivo, decisión que afecta también a las escuelas técnicas y que se repetirá en las semanas siguientes. En tanto, el gobierno provincial analiza descontar los días no trabajados.
La ministra de Educación de Santa Fe, Leticia Mengarelli, dijo que la propuesta hecha –14% por ciento de aumento ahora y 7% más en julio– no sólo es la mejor posible sino también la más alta del país, y no descartó sanciones económicas.
A pesar de eso, en los últimos días votaron casi 30.000 docentes de Amsafé y sólo un centenar no se manifestó a favor del paro, informaron desde el gremio. Ante ese escenario, la medida “comenzará con un paro 48 horas la próxima semana”, adelantó en Canal 3 el secretario de prensa, Javier Almirón, desde la asamblea realizada en la capital provincial.
También desmintió argumentos de Mengarelli, que comparó la oferta con las de otros distritos, y en contacto con Telenoche sostuvo que “en Capital Federal, el promedio de aumento es del 24 por ciento, y en otras provincias entre un 22 y un 23”.
Reconoció que en los últimos años el sector tuvo “una recomposición importante” pero advirtió: “Veníamos del abismo salarial”. Y por eso confía en captar la comprensión de la opinión pública: “Entendemos que los padres también conocen las condiciones en que sus hijos asisten a las escuelas”, dijo en referencia a viejos reclamos edilicios, que se suman a los salariales.
Más temprano, desde Sadop confirmaron que el primero de los paros también será martes y miércoles próximos. Mientras que Amet, que nuclea a trabajadores de las escuelas técnicas, hizo saber a través de su titular Ernesto Cepeda, en el programa La primera de la tarde (Radio 2), que parará también martes y jueves que viene y realizará una huelga la otra semana, en el inicio de las secundarias.
¿Descuento de días?
“Una vez conocida la posición de los gremios deberemos analizar el modo de garantizar que los chicos tengan clases”, sostuvo la ministra Mengarelli, entrevistada por el periodista Sergio Roulier en el programa De 12 a 14, de Canal 3, sobre la posibilidad de que se descuenten los días de paro.
La funcionaria lamentó que todas las mociones que votaron los maestros en las escuelas sean de rechazo a la oferta salarial, pues eso no da lugar a la expresión para quienes sí la consideren aceptable.
“Se ha hecho un gran esfuerzo para llevar una propuesta que es la que responsablemente se pueda plantear”, dijo la funcionaria, quien consideró “exagerado iniciar con paros” el ciclo lectivo. “Lo que se ofreció es lo máximo posible”, enfatizó.
Es más, destacó que en Capital Federal aceptaron una propuesta que es inferior a la de Santa Fe. En ese sentido, explicó que en otros distritos el aumento se escalona no en dos sino en tres y hasta en cuatro partes, lo cual llevará a sueldos de entre 2.800 y 3.500 pesos a octubre, mientras que en Santa Fe se llega a 4.025 a julio. “Es la mejor oferta del país”, dijo.
Es más, también pidió que se tenga en cuenta que en los últimos cuatro años el salario docente en Santa Fe creció 35% màs que el costo de vida. “Con números del Ipec, no del Indec”, agregó.
Y advirtió a los docentes que una posible nueva oferta no sería muy diferente a la actual. “Se hizo el màximo esfuerzo”, enfatizó.
Fuente: Rosario 3
No hay comentarios:
Publicar un comentario